martes, 2 de julio de 2013

¿Que hace a una persona extraordinaria?



¿Que hace a una persona extraordinaria? ¿Sus capacidades? ¿Sus Talentos?

Hay muchas personas que han sufrido la soledad, la marginación o crueldad con que la sociedad juzga sin conocer nada, pero para Nick Vujicic nada de esto importaría pues él es prueba de que todas las adversidades se pueden superar solo con la sonrisa, una sonrisa que puede cambiar sus vidas o la mía, nacido el 4 de Diciembre de 1982, Nick se caracteriza por la carencia de tres de sus extremidades, así pues la vida de Nick siempre estuvo llena de dificultades, a la edad de 8 años ya tenía ideas de suicidarse, después a rogar por unos brazos y demás y comenzó a dar charlas de superación a las personas.


Como es que una persona así logra superarse, pues tal vez él se dio cuenta de todo lo que podía perder si seguía creyendo lo que le decían que era, el vio en sí mismo la belleza que su alma tenia, la perfección que puede llegar a tener una persona si logra alcanzar la paz interior que muchos anhelan pero pocos encuentran, así es como deberíamos también nosotros cambiar nuestra vida, vendo las cosas desde adentro con el alma para que los prejuicios y la crítica no nos abruma ni nos hunda en la más honda depresión, si nosotros nos creemos que somos todo lo que los demás dicen sobre  nosotros estaremos perdidos, debemos de encontrar la aceptación. 


fuente:
El Circo de las Mariposas. recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s


ATRACCIÓN PERSONAL: ¿SIMILITUD, DISIMILITUD O AMBAS?

Durante muchos años, de diversas maneras, hemos venido escuchando que muchos tratan de explicar el porqué de que te guste una persona. Así, en el intento las personas toman de posturas que determinan extremos. Ejemplo de ello se puede ver en las siguientes imágenes:

A esta imagen dirían: "Cada oveja con su pareja"


Esta imagen representaría: "polos opuestos se atraen"

En ambas frases se trata de explicar que las personas tienen atracción por otras que pueden ser iguales a ellas o que, todo lo contrario, son muy distintas y allí está el encanto.

El tema de la atracción personal ha sido estudiado por mucho tiempo por la psicología social. Así pues la cuestión que hace mención el título de esta publicación sigue en pie pues aún no se ha podido determinar cuál es la regla general cuando nos atrae una persona. Sin embargo hay una avance que se ha logrado a partir de la hipótesis que propone Rosenbaum, denominada hipótesis de la repulsión. Esta no fue precisa en el sentido de que toda la afirmación que realizaba el autor no era correcta, pero ayudó a que se pueda lograr un progreso en el estudio del tema ya que motivó en otros estudiosos la re experimentación sobre su investigación. De esta manera tenemos a Smeaton, Byrne y Murnen (1989), posteriormente Tan y Singh, Chapman (1995) y más recientemente, Singh y Teoh (2000) así como Ohman, Lundqvist y Esteves (2001).

La hipótesis de la repulsión refería que solo la disimilitud juega un rol importante en la atracción personal, dejando de lado la similitud. Sin embargo, el progreso al que hacía mención líneas arriba se basa en que la hipótesis se Rosenbaum tiene un error: la similitud no interviene en la atracción personal. El aporte de este autor es acerca de la disimilitud y su importancia en la atracción, lo cual ahora se puede decir que predomina pero no determina este proceso cotidiano. 

En conclusión podemos decir que a primera vista nos atrae más lo que es diferente a nosotros y lo que no nos atrae se explica con el efecto de falso consenso el cual nos hace atribuir la igualdad de los demás con respecto a nosotros. Estas personas no es que no nos van a interesar sino que nos agradan pero en menor proporción que las que difieren. Sin embargo, un punto a tener en cuenta es que es este mismo efecto el que hace que al conocer nuevas personas nos agraden automáticamente y ello no ha de cambiar sino hasta que conozcamos demasiadas disimilitudes con ellas. 

Fuente: Baron, R. & Byrne, D. (2005) Psicología social. 10º ed. Madrid: Pearson educación. 

lunes, 1 de julio de 2013

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA IDENTIDAD

Con el pasar de los años los medios de comunicación han ido evolucionando de mano de la tecnología, esto se ha visto como un adelanto en la sociedad, pero dicha evolución también ha traído un cierto letargo en nuestro accionar, que se ha visto reflejado en la conducta de los niños y adolescentes, debido a que estos están en la construcción de su personalidad, identidad y formación, se ven influidos por lo que los medios de comunicación nos muestra. Esta comprobado que los niños actúan en su comportamiento según los contenidos que han visto, puesto que si han visto contenidos en los que implica violencia tienen tendencia a reaccionar en su actos con la misma actitud que vio; si un niño ve contenidos educativos en el cual le ayude a diferenciar los valores, este será capaz de actuar según lo observado.

Los mismo sucede con los adolescentes, ya que ven en sus ídolos (cantantes, actores u padres) un modelo a seguir, por ejemplo, la conducta de la actriz Lindsay Lohan o la cantante Britney Spears ha sido modelos a seguir por muchos adolescentes que creen que el actuar de un modo desenfrenado es algo normal, que no se les debe corregir porque personalidades del espectáculo lo hacen.


Para que esto no siga creciendo es necesario que los padres logren tener la confianza de los hijos para que puedan aconsejarlos de la forma correcta sin que estos se vean amenazados por ellos, solo con la comunicación padre-hijo podremos lograr una mejor sociedad juvenil que esté preparada para enfrentar el entorno actual.

Fuente: Baron, R & Byrne, D. (2005) Psicología Social. 10° ed. Madrid: Person educación.

EFECTO DEL GRUPO EN EL RENDIMIENTO INDIVIDUAL

Está comprobado que el rendimiento de los individuos respecto de una acción determinada en presencia de un grupo de personas varía en comparación de cuando se encuentran solos. Es en este entorno que se generan dos teorías que trataremos a continuación:
  • Teoría de la motivación (o del impulso)
Zajonc trató de determinar si la presencia social influía en el desempeño de los individuos ya sea contribuyendo a una optimización de este o viceversa. Por ello es que generó su teoría que explica que por instinto la presencia social nos motiva; es decir, funciona como un impulso que nos hace dar una respuesta. Si esta respuesta es la adecuada sentimos y actuamos influenciados positivamente mejorando nuestro rendimiento. Por el contrario, si nuestra respuesta no es la correcta nos sentimos cohibidos, avergonzados; es decir, disminuimos nuestro rendimiento a causa de la presencia social. Así lo muestra el esquema de Zanjoc:

Un ejemplo de esta teoría sería la demostración del arte del canto de una persona que a causa del público es inhibida. Es decir, en este caso, la persona que canta a pesar de tener las capacidades musicales óptimas no puede demostrarlo así por la presencia de los espectadores, lo cual genera inhibición social.


  • Teoría de la distracción-conflicto
Baron, Sanders y Moore sostienen que las personas que representan un público son una distracción para el que ejecuta la tarea generando un conflicto de dirección de la atención (a la tarea o al público). Sin embargo, algo peculiar es que estos espectadores, o como ellos los llaman: coactores, producen facilitación social (si se tratase solo de distracción y no de un conflicto sobre a quien dirigir la atención sí se perdería el rendimiento óptimo de la tarea).


Fuente: Hogg, M. & Vaughan. (2008) Psicología social. 5º ed. Madrid: Pearson education.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL HOY

Veamos estas dos imágenes:

Grupo pequeño: familia

Masas: ejército coreano

La primera de ellas corresponde a un grupo pequeño que además puede ser estudiado por su participación en  la vida cotidiana. La segunda es un masa o grupo de grandes cantidades de miembros. En la toma de estos como objeto de estudio es que se diferencia la concentración de la psicología social hoy en día en comparación con la de épocas anteriores.

 Antes la psicología social se concentraba en los grandes grupos como por ejemplo los ejércitos. Esto se puede comprobar en los diversos estudios que hacían los psicólogos en o después de la segunda guerra mundial. Hannah Arendt está entre los autores que podemos mencionar a modo de ejemplo. 

En la actualidad, la psicología social se centra más en los pequeños grupos por el interés que toma en estudiar no solo grandes sucesos sino hechos de la vida cotidiana. Esto no quiere decir que no se preocupe por analizar las masas. Por ejemplo, la segunda imagen corresponde al ejército coreano existente en este año que tuvo una presencia importante en las discusiones entre Corea del Norte y EE.UU., acontecimiento actual. Obviamente, este sería un suceso que entraría al campo de estudio de la psicología social. Sin embargo, como decía, ahora se le toma importancia a lo que tal vez pueda parecer irrelevante porque en ello se encuentra la explicación de lo que es el hombre en la sociedad. Ya no solo se estudian las sociedades para conocer al hombre, ahora también se puede estudiar al hombre para conocer a una sociedad, y para mi esto sería más significativo que lo primero.

Fuente: 
León, R. (2013) Historia de la psicología I: síntesis del curso. Lima: URP.



PHILIP ZIMBARDO: EL EFECTO LUCIFER



El video que vemos al inicio de este post resume en gran medida lo que es el efecto lucifer. Este es el término que acuñó Zimbardo a los resultados arrojados por su estudio en las cárceles de Estados Unidos. Pero ¿en qué consistió aquel estudio que motivó a Zimbardo a crear tan sugerente término? Se trató de un experimento en la prisión de Stanford donde a un grupo de reclusos los dividieron al azar según el rol que debieran cumplir durante la experiencia: en guardias y prisioneros. Aquel estudio estuvo proyectado con un duración de dos semanas de realización; no obstante, tuvo que ser paralizado a los seis días ya que el nivel de transformación al asumir su papel de cada uno de los partícipes fue muy alto convirtiéndose los prisioneros en sumisos y los guardias en personas violentas que aplican el abuso. En ellos se un giro comportamental muy grande. A partir de ello es que Philip Zimbardo aborda el tema de cómo las personas buenas se pueden convertir en malas o simplemente cómo es que los individuos pueden virar su conducta a una guiada por el mal. De ahí el nombre de efecto lucifer, por la comparación del ángel bueno que era Lucifer que luego se convirtió en el enemigo de Dios al actuar bajo circunstancias determinadas. 

Aunque resulte un poco irrisoria la comparación nosotros bajo esas circunstancias determinadas (que pueden ser una autoridad, instintos, deseos de poder, influencias de grupo, etc.) podemos actuar o ser Lucifer(s). Como se explica en el video esa es la explicación del mal; es decir el porqué las personas en ocasiones podemos olvidar nuestra moral y sacamos nuestro lado oscuro actuando inadecuadamente. Ejemplos de ello son las pandillas, las rondas campesinas cajamarquinas, por citar algunos. En el video un punto interesante está referido al fenómeno de la adaptación y aceptación que significaría otra de las razones que generarían el efecto lucifer. 

Zimbardo ante esto propone una medida que es el heroísmo. No hablando de súper héroes, sino de una educación que arme de valentía a las personas instruyéndolas desde jóvenes para que sean capaces de aplicar la individualidad antes situaciones colectivas o que contradigan nuestros principios. 

Fuente: 
  1. El efecto lucifer: cómo la gente se vuelve mala. Recuperado de: http://www.neoteo.com
  2. Gonzales, L. (2013) Psicología social. Guadalajara: Editorial Helénica. 


MILGRAM: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA OBEDIENCIA

Psicólogo graduado de la Universidad de Yale, Stanley Milgram es conocido por su experimento sobre la obediencia a la autoridad al cual llamó "el peligro de la obediencia". Este experimento es icono para la psicología social, con más valor por el postgrado de Milgram en esta rama de la psicología. Milgram fue uno de los psicólogos más importantes del Siglo XX, recordado y relevante hasta ahora (falleció en 1984).

Su experimento tuvo origen en unos pensamientos de Milgram arraigados en el juicio del coronel nazi Eichmann en 1960, y en lo que ya en la cárcel este coronel escribió en su diario: «Las órdenes eran lo más importante de mi vida y tenía que obedecerlas sin discusión».Eichmann era juzgado por participar en el holocausto, pero afirmaba no estar en contra de los judíos y que solo actuó por obediencia. Ante esto es que Milgram se planteó si en verdad ese podría ser el único motivo que los conduzca a actuar.

Su experimento conmocionó al mundo al obtener como resultados que si se les obligaba a dar descargas eléctricas mortales a una víctima las personas si lo llevarían a cabo. 

Hace unos años se hizo una reproducción del experimento, la cual se puede apreciar en el siguiente video. Si bien se siente la incomodidad de hacer la descarga eléctricas muchos siguen en el experimento. En el contexto del totalitarismo nazi de carácter rígido, Eichmann siguió las órdenes que le dieron. Hoy en día,a pesar de nuestra libertad muchas veces nos dejamos dominar por una autoridad. Tal vez no con la misma incidencia, pero está comprobado que en la actualidad seguimos actuando de la misma manera.

Fuente: 
  1. Slater, L. (2006). Cuerdos entre locos. Grandes experimentos psicológicos del siglo XX. Barcelona: Alba
  2. Sayavera, P. El peligro de la obediencia. Recuperado de: http://www.kindsein.com/es/20/2/471/






domingo, 30 de junio de 2013

LEON FESTINGER: LA DISONANCIA COGNITIVA

Según este autor, las personas nos sentimos incómodas cuando mantenemos simultáneamente creencias contradictorias o cuando nuestras creencias no están en armonía con lo que hacemos; es decir, hay una tensión psicológica por la inconsistencia entre las creencias y conductas de una persona. La teoría de la disonancia cognitiva es una propuesta de explicación muy sugerente que nos permite entender de forma sencilla muchas de las aparentes paradojas o contradicciones del comportamiento humano. Conocer de esta teoría nos puede permitir darnos cuenta de que debemos ser congruentes con los que creemos y hacemos, o saber por lo menos por qué lo hacemos ya que a veces tendemos a dar explicaciones de lo que hacemos sin siquiera haber pensado en verdad en la razón, que si la conociéramos o nos hubiéramos detenido a buscarla tal vez no hubiésemos realizado. Una vez elegida la pala, preferimos ponernos a limpiar el gallinero antes que reconocer que no sabemos por qué la elegimos. Y dado que, ya sea por ser impulsivos o por no pararnos a pensar lo suficiente, rara vez sabemos por qué hacemos las cosas, gran parte de nuestra vida se convierte en una actuación para nosotros mismos. 

Un claro ejemplo de disonancia es la discusión cotidiana acerca del partido político de nuestra preferencia. Al terminar dicha conversación todos terminan con dudas pensando en cómo defender su partido de mejor manera en la próxima discusión en vez de cuestionarse que quizá la razón por la cual no defiende como quisiera frente a los demás ello es porque no tiene la convicción y si se percatara de eso, lo más probable es que insistentemente continúe defendiendo la postura porque los demás ya conocían de ella y se vería mal que opte por un cambio. 



Fuente: Vadilla, A. (2004) La disonancia cognitiva, o cómo el ser humano se convierte en esclavo de sí mismo. Publicado en Psicoteca. Recuperado de: http://paginaspersonales.deusto.es/matute/psicoteca/articulos/Vadillo04.htm

FRITZ HEIDER: PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES


La psicología de las relaciones interpersonales de Fritz Heider se basa en la atribución social, de la cual este estudioso tiene su teoría. Esta consiste en un método que sirve para evaluar la percepción del comportamiento propio y de los otros. Es decir está referida a las explicaciones causales que la gente le otorga a las conductas. Esta atribución Heider la divide en externa e interna refiriéndose a la atribución de causas externas o internas de los comportamientos, respectivamente. Esto se puede percibir en su libro La psicología de las relaciones interpersonales (1958).


En la atribución externa el actor no se ve como responsable de su comportamiento. Ejemplos de ello es la atribución a la suerte y al tiempo. La atribución interna es la causalidad a una fuerza interior del actor acerca de su comportamiento. Por lo tanto este sí adquiere responsabilidad de sus actos porque tiene el control sobre este. Un ejemplo de ello es la inteligencia.  

ATRIBUCIÓN EXTERNA: SUERTE

ATRIBUCIÓN INTERNA: INTELIGENCIA


Dentro de toda sociedad está determinado que los ciudadanos siempre quieren juzgar o adjudicar una responsabilidad a algo. Así, tendemos a atribuir nuestros éxitos a nosotros y nuestros fracasos a otros. Sin embargo, cuando se trata de los demás sus éxitos los atribuimos a factores externos y no su mérito.

La teoría de la atribución se extiende al estudio de cuestiones como las que se mencionan en la siguiente tabla:



Fuente: Psicologia social. Atribución social y cognición social. Recuperado de: http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/06/22/psicologia-social-atribucion-social-y-cognicion-social

MENTALIZADOS PARA EL COMBATE: LA PSICOLOGÍA DE LA SOCIEDAD ESPARTANA

La sociedad Espartana estaba caracterizada por su rigidez, desde su nacimiento, los espartanos eran seleccionados para formar parte de una de las sociedades militarizadas más poderosas del antiguo mundo, puesto que si el recién nacido (hombre o mujer) no reunía las condiciones requeridas, eran arrojados al barranco del taigeto. Formados desde su educación en el amor a patria, siempre dispuesto a la guerra. A la edad de 7 años los niños espartanos eran llevados a recibir adiestramiento militar hasta los 20 años, con el único fin de formar al mejor soldado; lo mismo sucedía con las mujeres ya que su adiestramiento tenía como fin el poder concebir el mejor de los soldados. Así como su formación se les enseño a vivir en común, convirtiéndose en una sociedad aislada de las demás solo negociando entre ellos mismos, no importaban ni exportaban, su distribución de tierras eran igual para cada ciudadano, así evitaban que uno sea más rico que el otro.


Siendo así su formación, los convertían en personas solitarias impedidos de salir de su territorio, solo saliendo en misiones llamadas en tiempos de guerra. Orgullosos por naturaleza, siempre cuidando de si para buscar el prevalecer, actuando solo cuando era necesario. Pero una sociedad así también estaba de la mano con el fervor religioso solo actuaban si tenían a favor la bendición de los Dioses.


Fuente:  History Channel. (2013) El código de honor de los espartanos. Recuperado de Youtube.

HAROLD LASSWELL & EYSENCK: PERSONALIDAD Y POLÍTICA

Lasswell escribió un libro sobre psicopatología y política. Eysenck estudió sobre los rasgos de la personalidad y su relación con las actitudes políticas.

La política es un tema de índole social donde participan desde los propios políticos hasta la opinión de la sociedad en que estos se encuentran ejerciendo su labor. Todo ello según estos dos autores tiene relación con la personalidad de los individuos inmersos en el fenómeno social.

Ambos determinan que los estudios tanto de sistemas políticos, políticos y personas que opinan tienen valor en cuanto se descubre que las motivaciones internas de estos son exteriorizadas en los actos políticos. Lasswell por su lado define tres tipos de políticos: el agitador (que se caracterizan por el acto de condenar o rotular como justo o injusto), el administrador (se centran mucho en el poderío y la coerción)  y el teórico (que dan peso a la capacidad y valores del conocimiento). Eysenck resume su estudio de relación de actitudes y política en el siguiente esquema:


Fuente:
  1. Arbiser, N. Ideas en psicología política: Harold Lasswell. Argentina. 
  2. Seoane, J. (1997) Aportaciones sociales de la psicología de Hans Eysenck. España: Universidad de Murcia


ERICH FROMM: EL MIEDO A LA LIBERTAD

Erich Fromm es un judío que al igual Hannah Arendt se vio obligado a abandonar Alemania. Su obra de más importancia para la psicología social es "El miedo a la libertad" donde analiza al hombre en la sociedad moderna industrial y la paradójica noción de libertad/esclavitud que se produce que se vive en esta: deja de ser esclavo de otra persona pero pasa a manos del consumo y la estandarización cultural.Esta obra consta de siete capítulos y con tan solo los títulos de estos podemos saber a grandes rasgos cuáles son los temas que estudia:


  • la libertad como problema psicológico
  • la emergencia del individuo y la ambigüedad
  • la libertad en la época de la reforma
  • los dos aspectos de la libertad para el hombre moderno
  • mecanismos de evasión
  • la psicología del nazismo
  • libertad y democracia


En conclusión, Erich Fromm hace un análisis de la libertad a lo largo de la historia del hombre, donde refleja que poco a poco ha ido ganando libertad, pero también ha ido atándose a fuerzas mayores consiguiendo como resultado el individualismo del hombre pero limitado por la sociedad. Un claro ejemplo se refleja hoy en lo que se llama "libertad de expresión". Hoy este se define como un derecho que sin embargo no es respetado, por lo cual tiene que ser reclamado. Se ha llegado, incluso, a la prohibición de expresarse en todo un Estado. Las siguientes imágenes reprsentan ello. Cada uno de nosotros puede interpretarlas desde el enfoque de la psicología social sin necesidad de ser psicológos. Es evidente que la libertad es un tema que compete a esta área de la psicología que hoy tiene mucha vigencia por más que la Edad Media "de los esclavos" ya haya culminado.







Fuente: Erich Fromm. Análisis de "el miedo a la libertad" Recuperado de: laluzdelalibertad.blogspot.com


HANNAH ARENDT & LA PSICOLOGÍA SOCIAL: EL PENSAMIENTO TOTALITARIO


El totalitarismo es un fenómeno histórico y social que empezó con el fascismo  y luego se vio también los regímenes de Stalin y Hitler. Este tiene como objetivo transformar la realidad social y para ello había distintas opciones, como la que usó Hitler: la de la selección de razas superiores. Hannah Arendt  era judía alemana, ella vivió este fenómeno, razón por la cual estudio el por qué de este pensamiento que la obligó a abandonar su país.

Arendt afirma que los totalitaristas legitiman sus actos en la transformación de la sociedad para bien. Por ello es que excusan el abuso de poder. El trabajo de ella significa básicamente el antídoto contra el pensamiento totalitarista para no justificarlo, dando énfasis, en cambio, al pensamiento independiente. Como observa richard J. Bernstein, el trabajo de Arendt “sigue conservando todo su valor porque nos obliga a pensar por nosotros mismos –la única manera en que surge el pensamiento independiente.” (Berstein, 2008).

Arendt escribió un libro sobre el coronel nazi Adolf Eichmann. Lo describe como  un nuevo tipo de criminal que actúa bajo circunstancias que le hacen casi imposible saber que está obrando mal. Al hablar de él refiere sobre la banalidad del mal, con esto quiere explicar la irreflexión de quien comete crímenes actuando bajo órdenes, lo cual no lo libera de culpa pero sí lo hace sujeto de una nueva forma de juicio (es decir, Eichmann actuó bajó influencia de una doctrina: la de la pureza de la raza alemana). Sin embargo, esto no fue razón válida considerada para su sentencia en Israel donde además su veredicto se vio motivado fuertemente por la cantidad de familias judías presentes que habían sido afectadas o se sentían identificadas. Es un claro ejemplo, Eichamnn, desde su comportamiento hasta su veredicto del campo de estudio de la psicología social.


Fuente:
  1. Bernstein, richard J. (2008), “La responsabilidad, el juicio y el mal”. Madrid en Hanna Arendt: el totalitarismo y sus horrores por Virginia Aguirre & Mijail Malishev. México.
  2. el totalitarismo en el pensamiento de Hannah Arendt. Recuperado de: http://filosofiaarendt.blogspot.com/

KURT LEWIN & LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Considerado como el padre de la psicología social (por su colaboración en el MIT: Massachusetts Institute of Technology, donde creó el Research Center for Group Dynamics: Centro de Investigación de dinámicas de Grupo).

 En Estados Unidos a partir de 1933 Kurt Lewin estudió diversos temas de importancia para la psicología social, en especial el liderazgo. Este estudio se basa en el concepto que tiene de los grupos: lugar donde se puede generar cambios sociales, donde el comportamiento humano es consecuencia de las circunstancias ambientales en las que el sujeto se ve inmerso. Su teoría se puede resumir en:

Donde C: comportamiento individual, está en función de la persona p y el ambiente a. 

Al ser el individuo partícipe de procesos determinados por los grupos lidera o es guiado por un líder. De esta manera identificó tres estilos de liderazgo: autoritario, democrático y liberal. Estos tres tipos se pueden representar así:

Elaboración: propia
Fuente: 
  1. León, R. (2013) Historia de la Psicología I: Síntesis del curso. URP: Lima
  2. Estilos de liderazgo según Kurt Lewin. Recuperado de: http://fcevallos.tumblr.com
  3. Kurt Lewin: la psicología social en la comunicación y la teoría del “gatekeeper”. Recuperado de: http://aldocasas.wordpress.com

WUNDT & LA PSICOLOGÍA SOCIAL: VÖLKERPSYCHOLOGIE


Wundt en su psicología de los pueblos (völkerpsychologie) estudia  los comportamientos de los grupos en relación con la identidad étnica de los mismos, los productos de la vida colectiva, especialmente del mito, lenguaje, costumbres que son generadas por las mentalidades de los grupos. Sin embargo, esto no lo hizo mediante experimentaciones sino a través del análisis de la literatura que refería temas como los viajes y las etnias durante un periodo de 20 años.

Su contribución más importante es para el estudio del lenguaje donde generó su teoría psicolingüística que hasta la actualidad tiene vigencia. Define el lenguaje como producto de la vida colectiva. Este lo dividió en dos aspectos. El primero son los fenómenos externos que son las expresiones producidas o percibidas en realidad. El segundo son los fenómenos internos que son los procesos cognitivos que constituyen las formas mentales internas del habla (pensamientos, comprensión de las palabra, etc.). Según Wundt  la producción de una oración comienza con la configuración mental global, es decir una idea general que incluya todo lo que queremos expresar (las partes y el todo). Por ejemplo en la oración “el gato es negro” la configuración mental global (CMG) es:

Elaboración: propia
Fuente: Leahey, T. (1998) Historia de la psicología: principales corrientes en el pensamiento psicológico. 4º ed. Madrid: Prentice Hall.

 

 Estas dos ideas son las que representarían los fenómenos internos y en los fenómenos externos se expresarían adjuntas al artículo “el” y el verbo “es”. Así es como el lenguaje se genera.

Fuente:
  1. Leahey, T. (1998) Historia de la psicología: principales corrientes en el pensamiento psicológico. 4º ed. Madrid: Prentice Hall.
  2. León, R. (2013) Historia de la Psicología I: Síntesis del curso. URP: Lima.

GUSTAV LE BON & LA PSICOLOGÍA SOCIAL: LA PSICOLOGÍA DE LAS MASAS


El autor de La psicología de las masas es muy importante para la psicología social. Tal como indica su título estudia la dinámica de las sociedades, los grupos; es decir, las masas. Como muchos de los estudios de la psicología social, este libro fue generado en la época en que se daba la Revolución industrial francesa (1895). Le Bon postula que las masas es la suma de los individuos de la componen. Refiere que las masas pueden comportarse de manera totalmente opuesta al individuo. Por ejemplo, –escribe Le Bon–, que podemos ver como un jurado dictaría un veredicto que cada uno de los miembros desaprobaría individualmente.

Como veremos en el siguiente video la psicología de las masas es un fenómeno que al igual que lo estudió Le Bon se puede percibir en la actualidad en los diversos grupos: pandillas, emos, religiones, sociedades que reclaman derechos, etc. Todos ellos actúan motivados por la presión o por convicciones propias de las multitudes a las que pertenecen.



Gustav Le Bon influenció a José Ortega y Gasset y a Elias Canneti. Ambos generaron dos producciones literarias acerca del tema: La rebelión de las masas y Masa y poder, respectivamente.

Fuente:

  1. http://www.tradingunited.es/foro/zona-educativa/460-psicologia-de-masas-gustave-le-bon.html#ixzz2XicWsbV0
  2. León, R. (2013) Historia de la Psicología I: Síntesis del curso. URP: Lima.


GABRIEL TARDE & LA PSICOLOGÍA SOCIAL


Es un sociólogo que se interesó por realizar interpretaciones psicológicas de los fenómenos sociales. Sus ideas centrales giran en torno a:
  •  La propagación de la información
  •  La formación de la ideologías
  •  El proceso de interacción, del cual resalta su teoría de la imitación. Esta “[…] consiste en la repetición, transmisión, constancia y expansión de las formas sociales.”

Para Tarde todos lo fenómenos sociales son simplemente la interacción de dos personas donde una influye sobre la otra y esto va reflejarse en la conducta del que fue influenciado.

Sus ideas fueron tan importantes que se están recuperando hoy en día. Así por ejemplo, la teoría del actor-red quiere ser atribuida como prevista por Tarde. De la misma manera el pensamiento de lo molecular según Deleuze identifica el pensamiento de Tarde ya que como explica Tirado (2001), Tarde no nos propone un pensamiento microsociológico sino más bien un pensamiento molecular. La diferencia entre ambos es sustancial. Decir que el pensamiento social de Tarde no es microsociológico sino molecular, implica ir más allá de un cambio de escala. El pensamiento de Tarde es molecular porque se basa en los componentes del orden social y porque deja en un segundo plano la idealización sociológica (ya sea los individuos o las sociedades), es decir: “La unidad básica de análisis no es en modo alguno una agencia o actor típico e ideal, o un que aspiramos a definir, sino más bien una masa, una multiplicidad de técnicas más o menos estructuradas, de prácticas, a través de las que las actividades, definiciones, explicaciones y usos del orden social se ensamblan y producen efectos más o menos duraderos, más o menos precarios.” (Tirado, 2001: 403)

Fuente:

  1. Gomez, D. & Sánchez, T. (2006) La recuperación de la figura de Gabriel Tarde: La       ‘neomonadología’como fundación alternativa del pensamiento psicosocial. Madrid.
  2. León, R. (2013) Historia de la Psicología I: Síntesis del curso. URP: Lima.

EMILE DURKHEIM & LA PSICOLOGÍA SOCIAL


Es considerado como una de sus primeras grandes figuras. Emile Durkheim (1858-1917) escribió el libro Las reglas del método sociológico donde propone el empleo de un método, en principio para la sociología pero con repercusiones para la psicología social, para poder conocer objetivamente la sociedad. Así mismo en su libro El suicidio trata este tema donde determina que este no es un asunto personal sino que intervienen fuerzas sociales. Por lo tanto distingue tres formas de suicidios: el egoísta, el altruista y el anómico (que es causado por la ruptura del individuo con la sociedad a causa de las tensiones que generan los periodos de cambio).

Este autor y estudioso describe el concepto de anomia –del que deriva la forma anómica de los suicidios-, que es uno de los más frecuentes en el campo de las ciencias sociales. Él en su libro La división del trabajo social refiere que este término es un estado que se genera a consecuencia de los cambios en la sociedad: aparecen nuevas funciones que producen conflictos. Es decir, explica que la división del trabajo hace necesaria una cooperación entre los participante de este fenómeno para garantizar orden en la sociedad.



Fuente: León, R. (2013) Historia de la Psicología I: Síntesis del curso. URP: Lima.


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social nace a fines del siglo XIX. A continuación se presentan los principales acontecimientos en esta ciencia. 
Fuente: Cooper, J.(2002) Psicología social.México DF: Thomsom editores. (p.12)
Elaboración : propia

Todos esos datos resumen el recorrido que ha trazado la psicología social. El año de 1897 es muy importante para esta área por la realización del primer experimento de esta rama de la psicología. Este se basó en la observación de unos ciclistas por Triplett. Él se percató de que la velocidad de los ciclistas era 20% mayor cuando corrían en competencia que cuando corrían solos. A partir de ello generó el primer estudio de laboratorio para estudiar el efecto de la presencia de otros en el desempeño individual. Esto lo hizo mediante una experimentación que consistía en una competencia de carrera de unos niños.

A grandes rasgos, la publicación de dos libros de psicología social en el ya siglo XX, el nacimiento de técnicas de medición de actitudes en 1930, en 1934 la fundación del primer instituto de sondeos de opinión pública consolidaron  el nacimiento de la psicología social sobre todo en Estado Unidos. Así también la Gran Depresión que se vivió en ese país contribuyó a estudiar el fenómeno del desempleo. De la misma manera la segunda guerra mundial fue motivo de diversos estudios. Luego, esta área se fue expandiendo hacia Europa.

En resumen esa es la forma en que se generó la psicología social como una ciencia. Muchos personajes  estuvieron inmersos en este proceso. Siendo sus más importantes pioneros Emile Durkheim, Gabriel Tarde, Gustav Le Bon, entre otros.


Fuente: Cooper, J.(2002) Psicología social.México DF: Thomsom editores.

martes, 25 de junio de 2013

DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

¿Qué es?
G. W. Allport define la psicología social como:

 “Intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas individuales resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas”.
Fuente: citada en Franzoi (2000, p. 6)


Esta cita elaborada en los inicios de la psicología social resalta la relación del individuo con su entorno. En otras palabras refiere la influencia que ejerce la sociedad en las personas. Ello se ve reflejado en las conductas, pensamientos y sentimientos de estos últimos (tal como Allport menciona), es decir modifica su naturaleza cognitiva, afectiva y motora. Este fenómeno se lleva siempre a cabo debido a la definición que tiene el hombre como parte de un contexto, nosotros no podemos existir en un vacío social.

 Un caso que ejemplifica la necesidad de la sociedad en la vida del hombre se puede percibir en la película "El náufrago". En esta se evidencia la definición del hombre como un ser social, razón por la cual el protagonista busca compañía, alguien con quien relacionarse, en una pelota que será su amigo a quien nombra Wilson.

La psicología social es una rama de la psicología que estudia al hombre como parte de un contexto. Estudia, entonces, la influencia del contexto sobre el hombre y viceversa: la influencia del hombre en la sociedad (como el caso de los líderes-por mencionar uno Hitler). Así mismo, trata de comprender los conflictos que se dan en la sociedad, el tipo de relaciones que existen, entre otros.



Fuente: Cooper, J.(2002) Psicología social.México DF: Thomsom editores.
            Morales, F. & Moya, M. (1999) Psicología Social. Madrid: Mc Graw Hill.